EJE 3
Democracia y movimientos sociales

Este eje busca generar un espacio de discusión y presentación de investigaciones e intervenciones desde el Trabajo social que den cuenta cómo los movimientos sociales actuales plantean cambios e interpelan a las formas democráticas. Se mostrarán las diversas formas que toman estas contestaciones y conflictos en términos colectivos que interpelan contextos locales y globales. La discusión propone distinguir conflictos, proyectos y apuestas políticas de la vida en común, considerando las limitaciones democráticas que se agudizan en contextos de crisis, alertándonos sobre la exclusión de la participación ciudadana y el autoritarismo en formas securitarias.

  • Compartir en:

Descripción

Este eje busca generar un espacio de discusión y presentación de investigaciones e intervenciones desde el Trabajo social que den cuenta cómo los movimientos sociales actuales plantean cambios e interpelan a las formas democráticas. Se mostrarán las diversas formas que toman estas contestaciones y conflictos en términos colectivos que interpelan contextos locales y globales. La discusión propone distinguir conflictos, proyectos y apuestas políticas de la vida en común, considerando las limitaciones democráticas que se agudizan en contextos de crisis, alertándonos sobre la exclusión de la participación ciudadana y el autoritarismo en formas securitarias.

Posterior a las dictaduras en Latinoamérica en las décadas de los 60 y 80, la recuperación democrática fundó la promesa de mayor participación política y derechos sociales. Sin embargo, aparecería progresivamente como problema la desafección de la ciudadanía con la democracia. Este diagnóstico, interpretado casi exclusivamente como una posición subjetiva fruto de cambios culturales, se resignifica con la emergencia en la escena pública de movimientos sociales en diversos ámbitos (educacionales, laborales, económicos, indígenas, ambientales, feministas, anti-racistas) y en diferentes lugares del mundo (ver más).

Estos movimientos permiten explicar que la desafección con la democracia no respondería solo al riesgo de reinstalación del autoritarismo o la abulia, sino que, desde los movimientos indígenas y decoloniales, la primavera árabe, el movimiento de Wall Street, el movimiento ecologista, el mayo feminista de 2018, las revueltas populares, o Black Lives Matter, advierten sobre la pérdida de legitimidad de las instituciones clásicas del liberalismo democrático, ante la incapacidad y voluntad mínima de los Estados de su responsabilidad con los habitantes para hacer frente a las sucesivas crisis globales (1997, 2008, 2020), insistiendo en las políticas neoliberales y su rasgo colonial, extractivista, patriarcal y racista. Por lo tanto, la crisis actual expresa también una crisis de la democracia.

Nuevos actores y procesos han venido a dinamizar la posibilidad democrática en esta crisis. Observamos procesos de intensificación de los conflictos y movimientos políticos y sociales, ambientales, feministas, territoriales, y diversas articulaciones organizativas que presionan por prácticas democráticas más directas que bajo modalidades de representación diversas generan conformaciones sociales y trayectorias diferentes de las tradicionales. Estas expresiones colectivas han propuesto otras formas de participación y reflexión contribuyendo, en términos teóricos, metodológicos y epistemológicos, recuperando formas de vida y movimientos más allá de las impuestas por la economía global, aportando a la visibilización y ejercicio de formas de representación y expresión democrática diferentes de las que impone el sistema político actual.

Sub Ejes

  1. Conflictos, movimientos territoriales y resistencias socioambientales.
  2. Feminismos, disidencias y nuevas formas de organización política.
  3. Ciudadanía, procesos constituyentes y cambio político.
  4. Propuestas contrahegemónicas anti-racistas y educativas.

Perfil del Postulante

Trabajadores Sociales, investigadores chileno/as o extranjero/as y profesionales del área Ciencias Sociales.
Profesionales investigadores que cuenten con propuestas y material para exponer sus ponencias relacionadas con los ejes y subejes del Congreso Internacional.

Trabajadores Sociales y/o profesionales del área pertenecientes a organismos públicos y/u organizaciones sin fines de lucro.
Profesionales que en su quehacer hayan desarrollado investigaciones, políticas públicas de impacto significativo, o buenas prácticas replicables, que respondan a algunos de los ejes propuestas por este Congreso Internacional.

Tesistas de pre y postgrado.
Tesistas de todas las instituciones de educación superior que cuenten con sus investigaciones en las distintas áreas del Trabajo Social en los ejes de investigación de este Congreso.

Líderes comunitarios, líderes de grupos originarios, de organizaciones sociales, actores de la política pública.
A ser invitados por los organizadores, según corresponda.

Presentación de Resúmenes (Abstracts)

Los/las expositores deberán enviar el resumen de su ponencia de entre 800 y 1.000 palabras, a través de nuestro sitio web.

El plazo de envío de los resúmenes de ponencias será entre el 15 de junio y 9 de septiembre de 2022.

Los resúmenes serán evaluados por la Comisión Académica del Congreso, asimismo, se aceptarán ponencias con distinto grado de avance en los trabajos realizados, pero que se inscriban en los 5 Ejes y Subejes del congreso.

El resumen debe ir precedido con la siguiente información:

  • Eje temático en el que se inscribe la propuesta de ponencia.
  • Estado de avance (proyectos de investigación y/o intervención, investigación en curso, resultados de investigación, sistematización de experiencias, etcétera).
  • Nombre y apellidos del(la) o los/las autores/as (2 autores máximo).
  • Cargo (si corresponde).
  • Organización o Institución a la que pertenece (si corresponde).
  • País y ciudad de residencia.
  • Correo electrónico.
  • Teléfono de contacto.

A fin de contar con suficientes elementos de juicio para aceptar los resúmenes presentados, se recomienda que en ellos se exponga con claridad:

  • El argumento, objeto, fenómeno o problema que se va a exponer.
  • El sustento teórico, metodológico y empírico.
  • La importancia y originalidad del tema.
  • La contribución al conocimiento que contiene la ponencia.

Los resúmenes de ponencias deberán ser enviadas en formato Word, fuente Calibri o Arial, de 11 pts, interlineado de 1.15, texto justificado, título de la ponencia en negrita y centrado, subtítulos en negrita, alineados a la derecha, forma de citación a través de APA, 7a edición.

Criterios de Evaluación

  • Que la ponencia propuesta se inscriba dentro de un Eje propuesto por el Congreso.
  • Claridad en la argumentación.
  • Que se apoye en sustentos teóricos, epistemológicos y metodológicos.
  • Originalidad y pertinencia del tema.
  • Aporte al conocimiento profesional y disciplinario.

Los resultados serán publicados el 30 de septiembre del año en curso.

Inscripción y Pagos

Los valores para asistir o ser expositor del congreso son los siguientes:

    • Ponencista: $ 25.000 (USD 30)
    • Profesionales y público en general: $ 30.000 (USD 36)
    • Estudiantes de postgrado: $ 15.000 (USD 18)
    • Estudiantes de pregrado: $ 5.000 (USD 6)

Para inscribirte en el congreso debes registrarte en este link

Contacto

Leticia Arancibia, Gloria Cáceres, Daniela Calderón.
Contactos responsables del eje.
consultas@congresointernacionalts.cl